https://www.pag.org.mx/index.php/PAG/issue/feedRevista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa2023-06-27T19:49:59+00:00Francisco Santillán Campospag@cenid.org.mxOpen Journal Systems<p>La Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa es una revista académica multidisciplinaria,publica artículos originales de difusión, divulgación y ensayo científicos.Además, la revista pretende ser una plataforma para la difusión de novedades editoriales relevantes.Los artículos tendrán que escribirse para un público amplio, más allá del ámbito académico, con preparación equivalente o superior a la del bachillerato</p> <p>El público natural de PAG es, por su vocación multidisciplinaria y de divulgación, la comunidad universitaria -y el público en general- que se interese por los efectos y la influencia de la investigación y el desarrollo educativo en el espacio iberoamericano en las personas, las organizaciones y la sociedad en general.</p> <p>PAG es una revista semestral. Sin embargo, los contenidos de cada número no se publican necesariamente todos de una vez, sino que pueden ir apareciendo de manera periódica a lo largo de seis meses, hasta que el número se da por cerrado. Este sistema permite acelerar notablemente el tiempo de publicación de los contenidos de la revista, sin la necesidad de esperar a que todo el número esté editado.</p>https://www.pag.org.mx/index.php/PAG/article/view/907Efectos de las obligaciones condicionales (suspensivas y resolutorias) en el derecho fiscal mexicano2023-02-09T15:58:05+00:00Miguel Angel Haro Ruizmiguel.haro@valles.udg.mxJavier Said Zambrano Santacruzjavsaid@hotmail.com<p>De manera frecuente, dentro de los contratos o convenios, se utilizan cláusulas que se denominan <em>condicionales </em>que segmentan obligaciones y cuyos impactos suspenden o resuelven infinidad de situaciones jurídicas que tienen distintos efectos. La presente investigación busca proponer alternativas de solución o prevención de molestias y sanciones derivadas del ejercicio de obligaciones suspensivas y resolutorias que puedan ejercer las autoridades administrativas y fiscales. Se trata de una investigación documental jurídica de carácter exploratorio y con un enfoque cualitativo. En la actualidad existe aún desconocimiento del alcance jurídico de las mencionadas obligaciones condicionales y su impacto en la materia fiscal para los contratantes. Sin embargo, en la misma legislación civil está la solución para que de manera anticipada se evite caer en los distintos supuestos. Se trata de plasmar en el clausulado del contrato o convenio en turno que los efectos de la obligación o resolución, una vez cumplida la condición, por voluntad de las partes, se refiera a una fecha diferente, esto es, manifestar que no se retrotraigan al tiempo en que la obligación fue formada, sino, por el contrario, que se generen los efectos a partir del cumplimiento de la condición y no hacia atrás.</p>2023-02-09T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://www.pag.org.mx/index.php/PAG/article/view/908Tendencia a la procrastinación académica en estudiantes de nivel superior2023-02-19T19:04:18+00:00Elena Fabiola Ruiz Ledesmaeruizl@ipn.mxJuan Jesús Gutiérrez Garcíajgutierrezg@ipn.mxÁngel Salvador Montiel Sánchezchavamontiel@hotmail.com<p>El presente artículo es sobre procrastinación académica, entendida como el postergar la realización de tareas, desarrollo de proyectos, entre otras, por parte de los estudiantes, lo que les acarrea problemas en su trayectoria escolar que van desde obtener bajas calificaciones, abandonar sus estudios, hasta problemas de salud ocasionados por la angustia y el estrés. El objetivo del estudio fue identificar la tendencia hacia la procrastinación que presentan estudiantes universitarios de una institución pública ubicada en Ciudad de México, México. Para ello, se aplicó un cuestionario a una muestra aleatoria de 373 estudiantes. El cuestionario estaba conformado por 21 reactivos, agrupados en seis dimensiones de la variable Procrastinación. Se establecieron correlaciones entre los indicadores mediante el coeficiente de correlación de Pearson. Se midió la fiabilidad del cuestionario mediante el alfa de Cronbach (95 % de confianza). En los resultados se encontró que la muestra de estudiantes analizada presentaba un nivel medio con una tendencia alta de procrastinación, lo que confirmó el valor del índice calculado, que fue de 67 %. Además, se identificaron factores de riesgo que presentan los alumnos, como la tendencia a reprobar asignaturas de matemáticas y rezago académico. Se desarrolló una aplicación web mediante la cual el estudiante puede autoevaluar su nivel de procrastinación y revisar sugerencias sobre hábitos de estudios y organización del tiempo.</p>2023-02-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://www.pag.org.mx/index.php/PAG/article/view/909La influencia de la motivación académica en el aprendizaje del idioma inglés como segunda lengua2023-06-27T19:49:59+00:00Abril de la Cruz Gonzálezabrildelacruz1998@gmail.comEleazar Morales Vázquezeleazarmove@gmail.com<p>En el contexto mexicano no existe un número significativo de investigaciones sobre la motivación en el aprendizaje de un segundo idioma en el nivel superior, este dato relevante llevó a investigar sobre este tema. Este artículo se llevó a cabo con el principal objetivo de determinar el nivel de motivación académica en 25 alumnos de la licenciatura en Idiomas en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT); el objetivo secundario fue relacionar la motivación académica con el promedio final de los alumnos de la asignatura de Inglés I y de esta manera saber la influencia de aquella en este último rubro, el promedio. Esta investigación fue realizada en un contexto mexicano, específicamente en el estado de Tabasco. Es un estudio cuantitativo, de alcance correlacional. El instrumento de recolección de datos fue el cuestionario “Motivación hacia el aprendizaje o hacia la ejecución” (MAPE-II). Los resultados muestran que 60 % de los estudiantes se encuentran en el nivel dos de la motivación académica. De igual manera, se encontró que los estudiantes mostraron una alta capacidad de rendimiento escolar. En conclusión, los estudiantes tienen la necesidad de reconocimiento, tienden a que cada actividad o meta lograda sea bien reconocida, lo que los impulsa a querer ser mejores cada vez más, y esto es un factor proporcionado por la motivación que cada alumno posee.</p>2023-03-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://www.pag.org.mx/index.php/PAG/article/view/910Traducción de neologismos en los medios digitales: ¿préstamo, calco o adaptación?2023-04-20T11:41:51+00:00Carlota Gutiérrez Pérezcarla_guti13@hotmail.comPerla del Rocío Rojas Leónrojasperla2@gmail.com<p>La traducción como labor profesional no es solo trasladar significados de una lengua a otra. En ocasiones, los significados suelen ser complejos y representar una dificultad para el entendimiento de un mensaje. Por ello, algunas palabras como los neologismos de origen extranjero deben ser asimiladas cuidadosamente por los traductores para encontrar la forma adecuada de trasladar sus significados a la lengua meta y deben tener en mente ciertos criterios, no solo desde las normas de su profesión, sino también desde una perspectiva social. En este artículo se expusieron algunos planteamientos acerca del uso de los neologismos y su traducción y se analizaron neologismos en inglés relativos a los medios digitales muy presentes en la actualidad con el objetivo de reflexionar sobre los factores que repercuten en el uso de las técnicas más utilizadas por los traductores para poder llevar el mensaje a la cultura meta. Se encontró que la mayoría de las veces los traductores recurren a utilizar préstamos de las versiones en inglés debido a que los términos son imprecisos o no comprenden una realidad completamente presente en la lengua española.</p>2023-04-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://www.pag.org.mx/index.php/PAG/article/view/911Propuesta de un curso-taller para el manejo de ansiedad en estudiantes universitarios2023-05-13T21:26:53+00:00Jacqueline Arzate Gordillo jarzateg@ipn.mxJosé Alfredo Jiménez Benítez jajimenezb@ipn.mxMaría del Rosario Rocha Bernabérrocha@ipn.mx<p>En este trabajo se presenta la propuesta de un curso-taller para el manejo de la ansiedad en alumnos universitarios, en particular de nivel superior, como una alternativa para prevenir los síntomas de ansiedad. Se desarrolla la problemática en torno a la ansiedad, el objetivo general, los objetivos específicos, la estructura general del taller, los criterios de inclusión y exclusión para los participantes, y los instrumentos para medir el nivel de ansiedad y los modos de afrontamiento ante situaciones que puedan generar estados ansiosos. El curso-taller se llevó a cabo durante el periodo escolar de agosto de 2022 a enero de 2023 en la Escuela Superior de Cómputo del Instituto Politécnico Nacional, y se presentan los resultados obtenidos.</p>2023-05-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023