Evaluación de fertilizantes químicos granulados para el desarrollo de almácigo de café (coffea arabica) var. Costa rica 95 en Huehuetán, Chiapas

  • Mauricio Gerardo Cerda Ocaranza Universidad Autónoma de Chiapas
Palabras clave: Café, Fertilizante, Almácigo, Roya, Técnica

Resumen

El cultivo de café (Coffea arabica), representa una importante fuente de divisas para México, además de generar numerosas fuentes de empleo en todo su sistema de producción. Actualmente la cafeticultura presenta un problema serio con el embate de la roya del café, enfermedad conocida ya por mucho tiempo, pero que últimamente ha acrecentado su severidad e incidencia en el Soconusco. Parte fundamental para su combate ha sido a través de materiales genéticos tolerantes a esta enfermedad, con variedades de café árabe como el Catimor.

Las técnicas modernas de producción de café, se basan en el uso de paquetes tecnológicos intensivos y semiintensivos, los cuales incluyen entre otras actividades, resiembras sistemáticas de las plantaciones. La manera más común de replantar los cafetales, es mediante almácigos de café producidos en las mismas fincas de los productores. Parte fundamental para lograr un buen crecimiento y desarrollo del almácigo de café, es el manejo de la fertilización. Normalmente se utilizan fertilizantes con alto contenido de fósforo, sin embargo estos productos son costosos. Por ello se evaluaron tres alternativas de fertilizantes químicos en la variedad Catimor, para tener posibles alternativas para los productores. Se observó que el triple 17 resultó ser una opción prometedora para su uso en almácigos de la variedad Catimor. El desarrollo y crecimiento de las plántulas con este producto fue tan notable como con el fertilizante tradicional. La acción de la urea resultó muy tóxica, habría que replantear las dosis de urea para su posible utilización.

Citas

Anzueto, R. (2013). El Cafetal. Revista del agricultor, pag. 35.

Arévalo, G. C. (2009). Manual de fertilizantes y enmiendas. Programa para la agricultura sostenible en laderas de América Central. El Zamorano Honduras.

Avelino, J. R. (1999). La roya anaranjada del cafeto: mito y realidad. San Jose Costa Rica: Bertran, B y B. Rapidel editores.

CABI. (203). Crop Protection Compendium. UK: CAB International.

Castro, F. E. (2009). Confirmation of the ocurrence of Teliospores of Hemileia vastatrix of Brazil with observations on their mode of germination. Tropical Plant Pathology, 108-113.

CEFP. (2001). El mercado de cafe en mexico. Ciudad de Mexico: Palacio legislativo.

Espinosa, I. H. (2017). Evaluacion de fertilizantes Quimicos para el desarrollo de almacigos de cafe (Coffea arabica) Var. Costa Rica 95 en huehuetan, chiapas. Huehuetan, Chiapas: UNACH.

FAO. (2002). Los fertilizantes y su uso.- Organizacion de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin. asociacion internacion al de la industria de los fertilizantes. New York.

Fernández, R. Z. (2010). Cultivo de tejidos y transformación genética de café.

Ganadería, M. d. (1989). Manual de Recomendaciones para el Cultivo del Café. San José, C.R ..

Melendez, G. y. (2002). Centro de Investigaciones agronomicas, laboratorios de suelos foliares CIA/UCR. Universidad de Costa Rica. San Jose de Costa Rica.

Moreno R, G. (2004). obtención de variedades de café con resistencia durable a enfermedades, usando la diversidad genética como estrategia de mejoramiento. Academia Colombiana de Ciencias, 187-200.

Regalado, O. (1989). Generacion de Tecnologia para el cultivo del cafeto en mexico. Puebla.

Regalado, O. A. (1983). Evaluacion de fungicidas para el control de la Roya del cafeto Helileia vastatrix Berk. Mexico IN: Simposim sobre Ferrugens do caffeiro Oeiras, Portugal.

Rivillas O.C., s. A. (2011). La roya del cafeto en colombia (impacto, manejos y costos de control, resultados de investigacion). Chinchinas, caldas Colombia.

Romero, C. (1998). Hongos Fitopatogenos. Mexico.

Salazar Y, M. C. (2002). Implicaciones de los estudios sobre biodiversidad de los Uredinales (royas) en la region cafetalera colombiana. . CENICAFE, 219-238.

Publicado
2017-10-26
Sección
Artículos Científicos