La formación de historiadores en el plan de estudios 2018 de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco / The formation of historians in the 2018 curriculum of the Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

  • Jorge Luis Capdepont Ballina Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Palabras clave: historiadores, competencias, docencia, investigación y divulgación

Resumen

El presente trabajo es un análisis del proceso formativo de los historiadores en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) a partir de la reestructuración del plan de estudios en 2018. Para ello, se hizo un comparativo con los planes de estudio anteriores; se consideraron variables como las condiciones socioeconómicas actuales del estado y el país; las necesidades del mercado laboral; y las tendencias historiográficas actuales, mismas que perfilan al historiador del futuro. En este sentido, se esbozan algunas ideas sobre la pertinencia del nuevo plan de estudios, las innovaciones pedagógicas y disciplinares en el mismo, así como las áreas de oportunidad, las inconsistencias y los inconvenientes que podrían afectar su eficiencia.

Citas

Adame Villa, M. D. (2017). La formación docente, un elemento pendiente. Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa, IV (8).

ANUIES. (2012). Inclusión con responsabilidad social. Una nueva generación de políticas de educación superior. México: ANUIES, Dirección de Medios Editoriales.

Ayala Rubio, S. (2007). Las competencias profesionales en la formación del historiador: los casos de la Universidad de Guadalajara y el proyecto 6x4 UEALC en América Latina. En Ávila Ruiz, R. M., López Atxurra, R. y Fernández de Larrea, E. (eds.). Las competencias profesionales para la enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Sociales ante el reto europeo y la globalización. Bilbao: Asociación Universitaria de Profesores de didáctica de las Ciencias Sociales.

BM. (2015). Informe sobre el Desarrollo Mundial. Panorama general: mente, sociedad y conducta. Nueva York: Grupo Banco Mundial.

Beneitone, P. et al. (eds.). (2007). Reflexiones y perspectivas de la educación superior en América Latina. Informe final-Proyecto Tuning-América Latina, 2004-2007. España: Universidad de Deusto y Universidad de Groningen.

Bloch, M. (2001). Apología para la Historia o el oficio de historiador. México: FCE.

Capdepont Ballina, J. L. (2009). Del campo a la ciudad: Tabasco y sus transformaciones económicas (1945-2008). En Ruiz Abreu, C. E. y Fábregas Puig, A. (coords.). Historia política contemporánea de Tabasco (1958-2008), tomo II, Villahermosa: Gobierno del Estado de Tabasco, pp. 1-115.

Capdepont Ballina, J. L. y Castellanos Coll, R. (2014). Treinta años de investigación histórica en Tabasco (1981-2011). En Rubio Jiménez, M. A., Perales Vela, R. y Pérez González, B. (Coords.). Tabasco: una visión antropológica e histórica. México: Gobierno del Estado de Tabasco: Instituto Estatal de Cultura de Tabasco, UNAM: Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad, y CONACULTA, pp. 421-457.

COAPEHUM. (2016). Licenciatura en Historia. Recomendaciones en la reacreditación (29 de agosto de 2016-29 de agosto de 2021). Villahermosa: UJAT y COAPEHUM.

CONACYT. (2014). Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación (2014-2018) del CONACyT, México.

Curzio Gutiérrez, L. (1995). Tabasco: sociedad, economía, política y cultura. México: UNAM: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Humanidades.

Díaz-Barriga Arceo, F. (2010). Los profesores ante las innovaciones curriculares. En Revista Iberoamericana de Educación Superior, I (1), pp. 37-57.

Díaz-Barriga, Á. (2013). TIC en el trabajo del aula. Impacto en la planeación didáctica. En Revista Iberoamericana de Educación Superior, IV (10), pp. 3-21.

Didou Aupetit, S. (2014). La UNESCO y la educación superior, 2014-2017: aportes de la reunión de Cátedras UNESCO sobre educación superior, las TIC en la educación y los profesores. UNESCO: Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe. Recuperado de http://www.iesalc.unesco.org.ve/index.php?option=com_content&view=featured&Itemid=401&lang=es

Filigrana Rosique, J. A. (2005). La Historiografía de Tabasco en el siglo XX. En Anuario de Historia de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, vol. 1. México: UJAT / PIFI - DACSyH y SEP, pp. 223-246.

Florescano, E. (2014). La función social de la historia. México: FCE.

Garrido Trejo, C. (2011). ¿México invisible en la política educativa del Banco Mundial? Un caso concreto. XI Congreso Nacional de Investigación Educativa/13. [Versión electrónica]. México: COMIE, UNAM y Universidad Autónoma de Nuevo León.

GET. (2013). Plan Estatal de Desarrollo 2013-2018. México: Gobierno del Estado de Tabasco.

Hernández - Ayala, H., y Tobón-Tobón, S. (2016). Análisis documental del proceso de inclusión en la educación. En Ra Ximhai, 12 (6), pp. 399-420.

Hernández Bonilla, B. E., Ruiz Reynoso, A. M. y Sánchez Sánchez, A. (2017). Las instituciones públicas de educación superior: análisis de los factores que intervienen en el sistema educativo. Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa, IV (8).

Hernández Ortiz, R. A. (2013). "La formación del historiador como científico social en la Universidad Nacional sede Bogotá: una mirada a la reforma del 2008". Goliardos. Revista estudiantil de Investigaciones Históricas, 17, pp. 28-45.

Hernández Sandoica, E. (2004). Tendencias historiográficas actuales. Escribir historia hoy, Madrid, España: Ediciones Akal.

Maldonado, A. (2000). Los organismos internacionales y la educación en México. El caso de la educación superior y el Banco Mundial. Perfiles educativos (87).

Mora Toscano, O. (2005). Las políticas educativas en América Latina: un análisis de la educación superior desde la visión de la banca multilateral. Apuntes del CENES (40), 249-262.

OCDE. (2011). Acuerdo de cooperación México-OCDE para mejorar la calidad de la educación de las escuelas mexicanas. Recuperado de www.oecd.org/edu/calidadeducativa

ONU. (2015). Objetivos de Desarrollo del Milenio. Informe 2015. Nueva York: ONU.

Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. (2013). México: Gobierno de la república. Recuperado de http://pnd.gob.mx/

Ramírez, L. V. y Medina Márquez, M. G. (2008). Educación basada en competencias y el Proyecto Tuning en Europa y Latinoamérica. Su impacto en México. Ideas Concyteg (39).

Rivera Gómez, E., Flores García, G. y Ramírez Cano, T. (eds). (2014). La Formación del Historiador. Áreas terminales, Prácticas profesionales, Servicio social y Tutorías en las Licenciaturas de Historia en México. México: Universidad Autónoma de Tlaxcala y RENALIHCA.

Soto Arango, D. (2007). La investigación y la innovación en los programas de Historia y ciencias sociales en Colombia. Una propuesta desde el proyecto 6x4. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 9, pp. 203-230.

Tudela, F. (Coord.). (1989). La modernización forzada del trópico: el caso de Tabasco. México: El COLMEX / Federación Internacional de Institutos de Estudios Avanzados / CINCESTAV del IPN e Instituto de Investigaciones de las Naciones Unidas para el Desarrollo Social.

UJAT. (2015). Metodología para el proceso de reestructuración curricular (octubre). Villahermosa: UJAT.

UJAT. (2016). Plan de Desarrollo Institucional 2016-2020. Villahermosa: UJAT.

UJAT. (2018). Plan de Estudios de la Licenciatura en Historia. Reestructuración 2018. Villahermosa: UJAT.

UNESCO. (2009). Conferencia mundial sobre educación superior - 2009: La nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo. [Versión electrónica]. París.

UNESCO. (2013). Informe sobre las Ciencias Sociales en el mundo. Cambios ambientales y globales. Resumen. Francia: UNESCO y Consejo Internacional de Ciencias Sociales.

UNESCO. (2015). Resultados del Foro Mundial sobre Educación. [Versión electrónica]. París.

UNESCO. (2016). Informe mundial sobre las Ciencias Sociales. Afrontar el reto de las desigualdades y trazar vías hacia un mundo justo. Resumen. Francia: UNESCO y Consejo Internacional de Ciencias Sociales.

Uribe Iniesta, R. (2009). El esfuerzo persistente. Desarrollo, infraestructura, integración regional y medio ambiente en Tabasco, 1955-2008. En Ruiz Abreu, C. y Fábregas Puig, A., Historia política contemporánea de Tabasco, 1958-2008. Tomo II. Villahermosa: Gobierno del Estado de Tabasco.

Publicado
2018-11-08
Sección
Artículos Científicos