Análisis Exploratorio aplicado a una evaluación diagnóstica / Exploratory Analysis applied to a diagnostic evaluation

  • Guillermo Eduardo Cutrera Universidad Nacional de Mar del Plata
Palabras clave: Evaluación diagnostica, análisis clasificatorio

Resumen

La práctica generalizada que los docentes llevan a cabo al momento del análisis de la instancia de la evaluación diagnóstica puede inscribirse en una lectura unidimensional de los resultados obtenidos. Este tipo de análisis incluso es solicitado como forma de presentación de los resultados diagnósticos por parte de los equipos directivos institucionales. En este trabajo se reflexionar sobre las limitaciones pedagógicas que posee una evaluación diagnóstica realizada únicamente en términos de un análisis unidimensional. A tal efecto, presentamos la comparación entre la interpretación que posibilita este último nivel de análisis con aquella que puede obtenerse mediante una descripción multidimensional en un contexto de un Análisis Exploratorio de Datos. El análisis se realizó para las respuestas ofrecidas por estudiantes de segundo año de la educación secundaria sobre la temática de continuidad/discontinuidad de la materia.

Citas

Carriazo, J. G., Aponte, F. M. J., & Caballero, M. F. M. (2015). Investigación de las Concepciones Alternativas sobre Ácidos y Bases en Estudiantes de Secundaria. Scientia et technica, 20(2), 188-194.

CISIA (1994). Centre International de Statistique et d’Informatique Appliquées.

CDC (1996). Centers For Diseasse Control & Prevernter.

Crespo, M. Á. G., & Pozo, J. I. (2001). La consistencia de las teorías sobre la naturaleza de la materia: una comparación entre las teorías científicas y las teorías implícitas. Infancia y aprendizaje, 24(4), 441-459.

Crespo, M. Á. G., & Pozo, J. I. (2017). Las teorías sobre la estructura de la materia: discontinuidad y vacío. Tarbiya, revista de Investigación e Innovación Educativa, (26).

Crivisqui, Eduardo (1993). Análisis Factorial de Correspondencias Múltiples. Centro de Publicaciones. Laboratorio de Informática Social. Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción. Asunción del Paraguay.

Crivisqui E. (1999). Presentación del método de Análisis Factorial de correspondencias Simples y Múltiples. Programa PRESTA.

Crivisqui, Eduardo (s/a). Presentación de los métodos de clasificación. Programa PRESTA. (Programme de Recherche et D´ Enseignement en Statistique Apliquee) Universite Libre de Bruxelles.

CISIA (1994). Manual SPAD.N. Centre International de Statistique et d`Informatique Appliquees pag. 128

Córdova, K. E. G. (2018). Evaluación del aprendizaje: retos y mejores prácticas. Editorial Digital del Tecnológico de Monterrey.

Dávila Acedo, M., Sánchez Martín, J., & Borrachero Cortés, A. B. (2017). Las ideas previas sobre cambios físicos y químicos de la materia, y las emociones en alumnos de Educación Secundaria. Enseñanza de las ciencias, (Extra), 3977-3984.

Driver, R.; (1988). Un enfoque constructivista para el desarrollo del currículo en ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 6(2), 109-120.

Escofier Brigitte; Pagès Jerôme. (1992). Análisis Factoriales simples y múltiples. Objetivos, métodos e interpretación. Ed. Universidad del País Vasco. Bilbao.

Ferra, Miguel Pérez; López, Rocío Quijano. Evaluar no es calificar: hacia una evaluación formativa. Aprendiendo a enseñar, 2016, vol. 58, p. 160.

Furió Mas, C. (1996). Las concepciones alternativas del alumnado en ciencias: dos décadas de investigación. Resultados y tendencias; Alambique Número 7. Graó.

Jiménez-Aponte, F. M., Molina, M. F., & Carriazo, J. G. (2015). Investigación de las Concepciones Alternativas sobre Ácidos y Bases en Estudiantes de Secundaria. Scientia Et Technica, 20(2).

Lebart Ludovic; Morineau Alain; Fénelon Jean-Pierre (1985). Tratamiento Estadístico de Datos. Marcombo Boixareu Ed. Barcelona.

Molina, J. E. C. (2017). Descripción de los términos idea previa, preconcepción y concepciones alternativas o espontáneas y su posible uso en las clases de química. Seres, Saberes y Contextos, 2(2), 90-96.

Osborne, R; Freyberg, P. (1991). El aprendizaje de las ciencias. Implicaciones de la ciencia de los alumnos. Narcea, S.A. de ediciones. Madrid.

Pedrajas, A. P., López, F. J. P., & Martínez, J. M. O. (2016). Concepciones sobre evaluación en la formación inicial del profesorado de Ciencias, Tecnología y Matemáticas. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 9(1), 91-107.

Poggi, M. (2016). Evaluación educativa. Sobre sentidos y práctica. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 1(1).

Pozo, J.; Gómez Crespo, M.; Limón, M.; Sanz Serrano, A. (1991). Procesos cognitivos en la comprensión de la ciencia: Las ideas de los adolescentes sobre la química. Centro de publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia: C.I.D.E.

Santa Cruz, C., Espinoza, V., Torres, E., & Lazcano, G. (2016). Informe número 2: revisión de literatura sobre modelos, estrategias y buenas prácticas de evaluación diferenciada. UNESCO-MINEDUC. Santiago de Chile.

Stavy, R. (2012). Conceptual development of basic ideas in chemistry. Learning Science in the Schools (pp. 143-166). Routledge.

Publicado
2020-10-23
Sección
Artículos Científicos