Entre dos mundos: Desafíos del tránsito de lenguas originarias al castellano y su impacto en la práctica educativa en los Altos de Chiapas
Resumen
El aprendizaje de una segunda lengua es un proceso complejo que presenta una serie de desafíos, especialmente al transitar de una lengua materna indígena al castellano. Existen múltiples factores que limitan el aprendizaje y que disminuyen el aprovechamiento del conocimiento que adquieren los estudiantes en las comunidades indígenas. El bajo nivel de aprendizaje con frecuencia se atribuye a una supuesta falta de capacidad intelectual; sin embargo, en la mayoría de los casos se debe a la falta de comprensión de las instrucciones en el idioma y a la carencia de conocimientos previos correspondientes a los grados escolares anteriores.
Este trabajo examina algunas de las principales barreras y retos que enfrentan los estudiantes al aprender el castellano como segunda lengua, paralelamente con la enseñanza formal. La investigación se fundamenta en estudios previos sobre el tema y en la recopilación de experiencias escolares de un año de estudiantes y profesores de la comunidad tsotsil de Lázaro Cárdenas, Chilil, Huixtán, Chiapas.
Citas
Bastiani G., José, Ruiz-Montoya, L., Estrada Lugo, E., Cruz Salazar, T., y Aparicio Q., J. A. (2012). Política educativa indígena: Práctica docente, castellanización, burocracia y centralización de la educación como limitaciones del éxito pedagógico en la región Ch'ol, Chiapas. Perfiles educativos, 34(135), 8-25.
Bertely Busquets, M. (Coord.). (2006). Historia, saberes indígenas y nuevas etnicidades en la escuela. CIESAS.
Blanco, E. (2019). Análisis de la brecha de aprendizaje entre indígenas y no indígenas en la enseñanza primaria en México. Revista electrónica de investigación educativa, 21, e16.
Bourdieu, P. (1991). Language and Symbolic Power. Harvard University Press.
Cano Ruiz, A. (2019). Dificultades de escritura en estudiantes de telesecundaria de una comunidad indígena. CPU-e. Revista de Investigación Educativa, (28), 183-206.
Carnoy, M., Santibañez, L., Maldonado, A., y Ordorika, I. (2002). Barreras de entrada a la educación superior y a oportunidades profesionales para la población indígena mexicana. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), 32(3), 9-43.
Cummins, J. (2000). Language, power and pedagogy, Clevedon: Multilingual Matters
De la Cruz Orozco, I. D. L. y Heredia Rubio, B. (2019). Asistencia y deserción escolar de la juventud indígena en Secundaria. Revista electrónica de investigación educativa, 21, e24.
Del Carpio, K. (2023). Educación intercultural bilingüe: el pueblo tsotsil en Chiapas, México. Sinergias diálogos educativos para la transformación social, (15), 83–108.
Esteban Guitart, M., Damián, R., Jane, M., y Pérez Daniel, M. R. (2011). Identidad étnica y autoestima en jóvenes indígenas y mestizos de San Cristóbal de las Casas (Chiapas, México). Acta Colombiana de Psicología, 14(1), 99-108.
Ferreiro, E. (1997). "Alfabetización: Teoría y práctica". México: Siglo XXI Editores.
Gracia, M. A., y Horbath, J. E. (2019). Procesos de enseñanza-aprendizaje en escuelas comunitarias e indígenas del sureste mexicano. anuário antropológico, 44(2), 205-226.
Grajales, M. y Santiago R. (2019). La educación multigrado y la diversidad cultural en la zona escolar 117 del estado de Chiapas. En Villa et al. (Coords), Las ciencias sociales y la agenda -nacional. Reflexiones y propuestas desde las ciencias sociales (pp. 1177-1198). COMECSO: México.
Hamel, R. E., Brumm, M., Avelar, A. C., Loncon, E., Nieto, R. and Castellón, E. S. (2004). ¿Qué hacemos con la castilla? La enseñanza del español como segunda lengua en un currículo intercultural bilingüe de educación indígena. Revista mexicana de investigación educativa, 9(20), 83-107.
Juárez, M., E. (2018). El bilingüismo en la educación indígena. Prácticas y retos en contextos escolares diferentes (Tesis de maestría inédita). Universidad Pedagógica Nacional, Ciudad de México.
Juárez Bolaños, D., Vargas Vencis, P., y Vera Noriega, J. Á. (2015). Condiciones de trabajo y prácticas didácticas de profesores que atienden escuelas primarias rurales en México.
Kalman, J. y Reyes, I. (2016). On literacy, reading, and learning to read in Mexico. Prospects 46, 407–421.
López, L. E. (2009). Reaching the unreached: Indigenous intercultural bilingual education in Latin America. Paper commissioned for the EFA Global Monitoring Report 2010, Reaching the Marginalized. UNESCO.
Martínez, C. (2020). Desafíos de la infraestructura educativa en comunidades indígenas de los Altos de Chiapas. Revista de Estudios Latinoamericanos, 25(1), 110-125.
May, S. (Ed.). (2014). The multilingual turn: Implications for SLA, TESOL and bilingual education. Routledge.
Meentzen, A. (2007). Políticas públicas para los pueblos indígenas en América Latina. Fundación Konrad Adenauer.
Mignolo, W. D. (2000). Local Histories/Global Designs: Coloniality, Subaltern Knowledges, and Border Thinking. Princeton University Press.
Ruiz L., A., y Quiroz L., E. (2014). Educación comunitaria: una propuesta alternativa para los pueblos indígenas de Oaxaca–México. Polis. Revista Latinoamericana, (38).
Santillán Hernández, A. S., y Vargas Sánchez, J. R. (2022). Descomposición de la desigualdad del rendimiento escolar por condición de pobreza en estudiantes mexicanos. Análisis Económico, 37(95), 125–141.
https://doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/ae/2022v37n95/Santillan
Schissel, J. L., De Korne, H. y López-Gopar, M. (2018). Grappling with translanguaging for teaching and assessment in culturally and linguistically diverse contexts: teacher perspectives from Oaxaca, Mexico. International Journal of Bilingual Education and Bilingualism, 24(3), 340-356.
Smith, L. T. (2021). Decolonizing Methodologies: Research and Indigenous Peoples (3rd ed.). Bloomsbury Publishing.
Snow, C. E. (2002). Reading for understanding: Toward an R&D program in reading comprehension. Rand Corporation.
Tello, J. (2004). Chiapas: la guerra y la paz 1994-2004. Enrique Krauze: México Nuevo Siglo. [video] YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=DgPtbAlxLYQ

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Con el propósito de promover el desarrollo y divulgación de la investigación en educación en América Latina, en La Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa(PAG) se adhirió a la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest, por lo que se identifica como una publicación de acceso abierto. Esto significa que cualquier usuario puede leer el texto completo de los artículos, imprimirlos, descargarlos, copiarlos, enlazarlos, distribuirlos y usar los contenidos para otros fines. Las licencias Creative Cummons, permiten especificar los derechos de uso de una revista de acceso abierto disponible en Internet de tal manera que los usuarios conocen las reglas de publicación.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado.