Facebook e información noticiosa/periodística. Preferencias entre seguidores de una fanpage universitaria / Facebook and News/Journalistic Information. Preferences Among Followers of a University Fanpage

  • Rocío Leticia Cortés Campos Universidad Autónoma de Yucatán
  • Víctor Hugo Menéndez Domínguez Universidad Autónoma de Yucatán
Palabras clave: estudiantes universitarios, Facebook, Internet, periodismo, redes sociales virtuales, TIC

Resumen

Debido al posicionamiento de las tecnologías de información y comunicación (TIC), y especialmente con la llegada de las redes sociales virtuales, las formas de consumo de información noticiosa han tenido cambios importantes. Hoy día, las noticias se difunden también mediante sitios web informativos o cuentas en redes sociales dedicadas a tal fin. Este trabajo tiene como objetivo estudiar las preferencias de los seguidores de una fanpage oficial perteneciente a una facultad de una universidad pública del sureste mexicano en relación con otras cuentas oficiales en Facebook de grupos informativos/periodísticos de contenidos noticiosos a las que también están suscritos. La información obtenida se recopiló mediante un cuestionario en línea respondido voluntariamente por los seguidores de la fanpage. Se puso especial atención en el público integrado por estudiantes universitarios y egresados (137 en total). Entre los principales resultados destaca la popularidad de un periódico local de larga tradición, sin excluir la aparición de otros periódicos y periodistas nacionales e internacionales que también fueron señalados por los informantes. Dichos resultados se exponen mediante tablas estadísticas y gráficos proyectivos que explican las preferencias señaladas por los usuarios según sus perfiles.

Citas

Alexa. (2019). The Top 500 Sites on The Web. Recuperado de https://www.alexa.com/topsites.

Alonso, S. y Alonso, M. (2014). Las redes sociales en las universidades españolas. Vivat Academia. Revista de Comunicación, 17(126), 54-62.

Bar, A. (2010). La metodología cuantitativa y su uso en América Latina. Cinta Moebio, (37), 1-14.

Borland, D. and Taylor, R. M. (2007). Rainbow Color Map (Still) Considered Harmful. IEEE Computer Graphics and Applications, 27(2), 14-17.

Boyd, D. and Ellison, N. (2008). Social Networks Sites: Definition, History and Scholarship. Journal of Computer-Mediated Communication, 13(1), 210-230. Retrieved from https://academic.oup.com/jcmc/article/13/1/210/4583062.

Cáceres, M., Ruiz, J. y Brändle, G. (2009). Comunicación interpersonal y vida cotidiana. La presentación de la identidad de los jóvenes en Internet. Cuadernos de Información y Comunicación, 14, 213-231. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=93512977013.

Campos, F., Rúas, J., López, X. y Martínez, A. (2016). Impacto de las redes sociales en el periodismo. El profesional de la Información, 3(25), 449-457. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/EPI/article/view/epi.2016.may.15.

Cancelo, M. y Almansa, A. (2014). Estrategias comunicativas en redes sociales. Estudio comparativo entre las universidades de España y México. Historia y Comunicación Social, 18, 423-435.

Castells, M. (2006). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. La sociedad red (vol. 1). México: Siglo Veintiuno Editores.

Cortés, R. (2014). Interacción en redes sociales virtuales entre estudiantes de licenciatura. Una aproximación con fines pedagógicos. Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa, 1(1), 1-19. Recuperado de http://pag.org.mx/index.php/PAG/article/view/107.

Cortés, R. (2015a). Interacción mediante redes sociales virtuales: su importancia en relaciones significativas entre universitarios. (tesis de doctorado). Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida.

Cortés, R. (2015b). Uso y consumo de Redes Sociales Virtuales entre universitarios. Un acercamiento a los hábitos de multitarea. Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa, 2(3). Recuperado de http://www.pag.org.mx/index.php/PAG/article/view/258.

Cortés, R. (2017). Amigos, familia y escuela: Información preferida en Facebook entre estudiantes universitarios. Educación y Ciencia, 6(47), 98-109. Recuperado de http://educacionyciencia.org/index.php/educacionyciencia/article/view/398.

de Pelekais, C. (2000). Métodos cualitativos y cuantitativos: diferencias y tendencias. Telos, 2(2), 347-352. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6436313.

Fogel, J. y Patiño, B. (2008). La prensa sin Gutenberg. Madrid, España: Punto de Lectura.

Galindo, J. y González, J. (2013). #YoSoy132. La primera erupción visible. México: Global Talent University Press.

García, B. y López, X. (2016). Las redes sociales como herramienta de distribución on line de la oferta informativa en los medios de España y Portugal. ZER, 21(40), 125-139. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/303710854_Las_redes_sociales_como_herramienta_de_distribucion_on_line_de_la_oferta_informativa_en_los_medios_de_Espana_y_Portugal.

Gisbert, M. y Esteve, F. (2011). Digital Learners: la competencia digital de los estudiantes universitarios. La Cuestión Universitaria, (7), 48-59. Recuperado de http://polired.upm.es/index.php/lacuestionuniversitaria/article/view/3359/3423.

Gómez, F. (2014). Estrategias en la creación del mensaje periodístico. El empleo de Facebook en los principales diarios de Brasil y España. Creatividad y Diseño Gráfico, (22), 1-33.

GonzaÌlez, S. y Ramos del Cano, F. (2014). Las redes sociales en el aÌmbito periodiÌstico: ¿coÌmo usan los medios europeos de referencia sus perfiles en Twitter y Facebook?

Comunicación y Hombre, (10), 37-52. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1294/129432541009.pdf.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.

Line, J. (2014). Two generations of digital natives. Intercom-RBCC, 2(37), 203-220.

López, M., Flores, K., Espinoza de los Monteros, A. y Rojo, D. (2017) Posibilidades de Facebook en la docencia universitaria desde un caso de estudio. Apertura, 2(9).

Nava, R. (2007). Socialización del conocimiento académico con el uso de tecnologías de información y comunicación (TIC). Enl@ce: Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 4(3), 41-56. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/823/82340304.pdf

Noguera, J. (2010). Redes sociales como paradigma periodístico. Medios españoles en Facebook. Revista Latina de Comunicación Social, (65), 176-186. Recuperado de http://www.revistalatinacs.org/10/art/891_UCAM/13_JM_Noguera.html.

Pita, S. y Pértegas, S. (2002). Investigación cualitativa y cuantitativa. Atención Primaria en la Red, (9), 76-78. Recuperado de https://www.fisterra.com/gestor/upload/guias/cuanti_cuali2.pdf.

Prensky, M. (2010). Nativos e inmigrantes digitales. Madrid, España: Institución Educativa SEK. Recuperado de http://www.marcprensky.com/writing/Prensky-NATIVOS%20E%20INMIGRANTES%20DIGITALES%20(SEK).pdf.

Rodríguez, M. (2016). Panamá papers y periodismo en red. Sociales Investiga. Escritos Académicos, de Extensión y Docencia, 2(2), 108-119. Recuperado de http://socialesinvestiga.unvm.edu.ar.

Sánchez, M y Pinochet, G. (2017). El rol de las redes sociales virtuales en la difusión de información y conocimiento: estudio de casos. Universidad & Empresa, 19(32), 107-135. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=187247578006.

Túñez, M. y Martínez, M. (2014). Análisis del impacto de la función, las actitudes y las condiciones laborales de un periodista en la producción de noticias: Hacia un periodismo de empresa. ZER, 19(36). 37-54. Recuperado de https://www.ehu.eus/ojs/index.php/Zer/article/view/13486.

Valenzuela, R. (2013). Las redes sociales y su aplicación en educación. Revista Digital Universitaria, 14(4), 1-14. Recuperado de http://www.revista.unam.mx/vol.14/num4/art36/index.html.

Valerio, G. y Valenzuela, R. (2011). Redes sociales y estudiantes universitarios. Del nativo digital al informívoro saludable. El profesional de la información, 6(20), 667-670.

Vieytes, R. (2004). Metodología de la investigación en organizaciones, mercado y sociedad. Epistemología y técnicas. Buenos Aires, Argentina: Editorial de las ciencias.

Winocur, R. (2006). Internet en la vida cotidiana de los jóvenes. Revista Mexicana de Sociología, 68(3), 551-580.

Publicado
2020-04-24
Sección
Artículos Científicos