Posturas de trabajo y síntomas músculo-esqueléticos en trabajadores soldadores de una empresa petrolera / Work positions and muscle-skeletal symptoms in welding workers of an oil company

  • Juan Lázaro González Narváez Universidad Autónoma del Carmen
Palabras clave: empresa petrolera, posturas de trabajo, síntomas músculo-esqueléticos, soldadores

Resumen

Introducción: Los trastornos músculo-esqueléticos se consideran como una de las causas principales de lesiones y discapacidades ocupacionales en la industria de la soldadura. Objetivo: Determinar las posturas de riesgo ergonómico y la presencia de síntomas músculo-esqueléticos en trabajadores soldadores de una empresa petrolera. Método: Estudio descriptivo y transversal. Se utilizó el método OWAS para determinar posturas de riesgo ergonómico y el cuestionario nórdico de síntomas músculo-esqueléticos para identificar la presencia de esta sintomatología. Se analizaron los datos en el programa SPSS, versión 15. Se calculó la media y desviación estándar en variables sociodemográficas y se analizaron las posturas con el software ErgoSoft Pro 3.0. Resultados: 31 trabajadores masculinos, con edad promedio de 37.54 +/- 10.05 años; antigüedad laboral de 5.70 +/- 3.91 años, jornada laboral de 47 horas semanales; nula práctica deportiva y todos trabajan solo en esa compañía. Posición de trabajo frecuente: espalda flexionada (46.25 %); un brazo abajo y otro elevado (68.75 %); arrodillado o en cuclillas con una o ambas piernas (32.50 %), y fuerza o carga < 10 kg (100 %). Asimismo, 42.50 % de posturas causan efectos dañinos músculo-esqueléticos, 26.25 % son estresantes, y 31.25 % sin efectos. Por último, 90.32 % (n = 28) presentó sintomatología en los últimos 12 meses, 42.86 % (n = 12) tuvo impedimento en los últimos 12 meses, 83.87 % (n = 26) reportó sintomatología en los últimos 7 días. Conclusiones: La población estudiada presentó alto riesgo postural y elevada prevalencia de síntomas músculo-esqueléticos en distintas regiones corporales. Se deben implementar programas de salud laboral en patrones y trabajadores.

Citas

Agila, E., Colunga, C., González, E. y Delgado, D. (2014). Síntomas músculo-esqueléticos en trabajadores operativos del área de mantenimiento de una empresa petrolera ecuatoriana. Ciencia y Trabajo, 16(51), 198-205. Recuperado de http://www.cienciaytrabajo.cl/cyt/Paginas/Sintomas-Musculo-Esqueleticos-en-Trabajadores-Operativos-del-Area-de-Mantenimiento-de-una-Empresa-Petrolera-Ecuatorian.aspx.

Apud, E. y Meyer, F. (2003). La importancia de la ergonomía para los profesionales de la salud. Ciencia y Enfermería, 9(1), 15-20. Recuperado de https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532003000100003.

Arenas, L. y Cantú, O. (2013). Factores de riesgo de trastornos músculo-esqueléticos crónicos laborales. Medicina Interna de México, 29(4), 370-379. Recuperado de http://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=43308.

Etemadinezhad, S., Ranjbar, F. and Gorji, M. (2013). Posture analysis by OWAS method and prevalence of Musculoskeletal Disorders among workers of Sourak tobacco factory in 2013. Iranian Journal of Health Sciences, 1(2), 89-94.

Kuorinka, I., Jonsson, B., Kilbom, A., Vinterberg, H., Biering, F., Andersson, G. and Jorgensen, K. (1987). Standardized Nordic Questionnaires for Analysis of Musculoskeletal Symptoms. Appl Ergon, 18(1), 233-237.

Malikraj, S., Senthil, T. and Ganguly, A. (2011). Ergonomic intervention on musculoskeletal problems among welders. International Journal of Advanced Engineering Technology, 2(3), 33-35.

Montoya, M., Palucci, M., Cruz, R., y Taubert, F. (2010). Lesiones osteomusculares en trabajadores de un hospital mexicano y la ocurrencia del ausentismo. Ciencia y Enfermería, 16(2), 35-46. Recuperado de https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532010000200005.

Moreno, B. (2011). Factores y riesgos laborales psicosociales: conceptualización, historia y cambios actuales. Medicina y Seguridad del Trabajo, 57, suplemento 1. Recuperado de http://gesdoc.isciii.es/gesdoccontroller?action=download&id=13/09/2012-f003af8ca7.

Naranjo Restrepo, D., y Silva Castaño, I. (2014, abril 23). Relación entre el ausentismo laboral y los síntomas músculo-esqueléticos en trabajadores de la salud de una institución prestadora de servicios de salud sexual y reproductiva. Medicina, 36(1), 45-55. Recuperado de http://revistamedicina.net/ojsanm/index.php/Medicina/article/view/

Organización Mundial de la Salud (OMS) (2004). Serie de protección de la salud de los trabajadores N°5. Prevención de trastornos músculo-esqueléticos en el lugar de trabajo. Recuperado de http://www.who.int/occupational_health/publications/en/pwh5sp.pdf.

Rosario, R. y Amézquita, T. (2014). Prevalencia de trastornos músculo-esqueléticos en el personal de esterilización en tres hospitales públicos. Medicina y Seguridad del Trabajo, 60(234), 24-43. Recuperado de https://dx.doi.org/10.4321/S0465-546X2014000100004.

Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) (2014). Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo. Publicado en el Diario Oficial de la Federación, el 13 de noviembre de 2014. Recuperado de http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5368114&fecha=13/11/2014.

Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) (2016). Información sobre accidentes y enfermedades de trabajo nacional 2005-2016. Recuperado de http://autogestion.stps.gob.mx:8162/pdf/2015/Nacional%202005-2016.pdf.

Soltani, R., Dehghani, Y., Sadeghi, H., Falahati, M. and Zokaii, M. (2011). The welders posture assessment by OWAS technique. Revista de Medicina Ocupacional, 3(1), 34-39. Retrieved from http://tkj.ssu.ac.ir/article-1-53-en.html

Publicado
2018-05-14
Sección
Artículos Científicos