Evaluación de los servicios de conectividad por los estudiantes de la carrera de ingeniería en Tecnologías de la Información de la Universidad Tecnológica Gral. Mariano Escobedo / Evaluation of connectivity services by students of the Information Technolo

  • Carlos Alberto Sánchez Muñoz Universidad Tecnológica General Mariano Escobedo

Abstract

El objetivo de este trabajo fue conocer la percepción de los alumnos de la carrera de ingeniería en Tecnologías de la Información en torno a los servicios de conectividad ofrecidos en la Universidad Tecnológica General Mariano Escobedo. La población considerada fue de 316 estudiantes, para lo cual se estableció un nivel de significancia de 95 %, una proporción de 2 % y una precisión de 7 %, de modo que la muestra quedó conformada por 15 estudiantes de diferentes grupos. La información se recabó mediante una encuesta. Los resultados demuestran que el servicio de conectividad en la referida universidad es un indicador de las posibilidades que puede ofrecer para que los estudiantes adquieran las competencias profesionales del programa educativo al cual pertenecen. En concreto, se puede decir que si bien la referida casa de estudios cuenta con servicio de internet, este suele presentar algunas deficiencias que deben ser atendidas, como la cantidad de equipos portátiles o la variabilidad de la conexión según los días y la hora de la semana.

References

Aguilar, M. (2012). Aprendizaje y Tecnologías de Información y Comunicación: Hacia nuevos escenarios educativos. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10 (2), pp. 801-811.

Cabero, J. y Llorente, M. (2005). Las plataformas virtuales en el ámbito de la teleformación.

Cabero, J. y Romero, R. (2007). Diseño y producción de TIC para la formación. España: Editorial UOC.

Díaz, F. y Blázquez, P. (2007). Modelo para autoevaluar la práctica docente. España: Editorial Wolters Kluwer Educación.

García Sánchez, M. (2017). Las Tic en la educación superior, innovaciones y retos. Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas, 6(12), 1-18. Doi: 10.23913/ricsh.v6i12.135

García, F. y Gertrudix, M. (2011). Naturaleza y características de los servicios y los contenidos digitales abiertos. Cuadernos de Información y Comunicación, 16(75), 125-138.

Hernández, R. M. (2017). Impacto de las tic en la educación: retos y perspectivas. Propósitos y Representaciones, 5(1), 325-347. Doi: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2017.v5n1.149

Krüger, K. (2006). El concepto de sociedad del conocimiento. Revista bibliográfica de geografía y ciencias sociales, XI(683). Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/b3w-683.htm.

López de la Madrid, M. (2007). Uso de las TIC en la educación superior de México. Un estudio de caso. Apertura, 7(7), 63-81.

López, M. y Morcillo, J. (2007). Las TIC en la enseñanza de la biología en la educación secundaria: los laboratorios virtuales. Recuperado de http://www.saum.uvigo.es/reec/volumenes/volumen6/ART5_Vol6_N3.pdf

Martínez Domínguez, M. (2014). Acceso y uso de tecnologías de la información y comunicación en México: factores determinantes. Revista de Tecnología y Sociedad, 8(14), 2-18.

Martínez, F. (2007). Los problemas culturales en el uso educativo de las nuevas tecnologías: la formación de profesores y alumnos para esta nueva situación. Eduweb, 1(2).

Salazar Argonza, J. (2013). Libre internet para todos. Revista Digital Universitaria, 14(1).

Treviño Cubero, A., García Ancira, C. y Martínez Moreno, A. (2011). Estrategia para la acreditación del programa Ingeniero en Mecatrónica. Apertura, 3(1). Recuperado de http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/rt/printerFriendly/181/196

SMIT, Jan et al. (2016). Industry 4.0. Directorate General for Internal Policies. European Parliament), Recuperado de https://www.europarl.europa.eu/RegData/etudes/STUD/2016/570007/IPOL_STU(2016)570007_EN.pdf

Published
2021-02-19
Section
Artículos Científicos