Tendencia a la procrastinación académica en estudiantes de nivel superior
Resumen
El presente artículo es sobre procrastinación académica, entendida como el postergar la realización de tareas, desarrollo de proyectos, entre otras, por parte de los estudiantes, lo que les acarrea problemas en su trayectoria escolar que van desde obtener bajas calificaciones, abandonar sus estudios, hasta problemas de salud ocasionados por la angustia y el estrés. El objetivo del estudio fue identificar la tendencia hacia la procrastinación que presentan estudiantes universitarios de una institución pública ubicada en Ciudad de México, México. Para ello, se aplicó un cuestionario a una muestra aleatoria de 373 estudiantes. El cuestionario estaba conformado por 21 reactivos, agrupados en seis dimensiones de la variable Procrastinación. Se establecieron correlaciones entre los indicadores mediante el coeficiente de correlación de Pearson. Se midió la fiabilidad del cuestionario mediante el alfa de Cronbach (95 % de confianza). En los resultados se encontró que la muestra de estudiantes analizada presentaba un nivel medio con una tendencia alta de procrastinación, lo que confirmó el valor del índice calculado, que fue de 67 %. Además, se identificaron factores de riesgo que presentan los alumnos, como la tendencia a reprobar asignaturas de matemáticas y rezago académico. Se desarrolló una aplicación web mediante la cual el estudiante puede autoevaluar su nivel de procrastinación y revisar sugerencias sobre hábitos de estudios y organización del tiempo.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Con el propósito de promover el desarrollo y divulgación de la investigación en educación en América Latina, en La Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa(PAG) se adhirió a la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest, por lo que se identifica como una publicación de acceso abierto. Esto significa que cualquier usuario puede leer el texto completo de los artículos, imprimirlos, descargarlos, copiarlos, enlazarlos, distribuirlos y usar los contenidos para otros fines. Las licencias Creative Cummons, permiten especificar los derechos de uso de una revista de acceso abierto disponible en Internet de tal manera que los usuarios conocen las reglas de publicación.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado.